Comparte este artículo
En los últimos meses ha habido un gran revuelo alrededor del Metaverso, avivado tras el cambio de nombre de Facebook para pasar a llamarse “Meta” y las declaraciones de Mark Zuckerberg sobre su intención de entrar de lleno en el universo digital. Sin embargo, el concepto de Metaverso es mucho más antiguo y podemos hablar de casos exitosos creados hace ya bastantes años. Por tanto, si queremos saberlo todo sobre el Metaverso no podemos quedarnos con la última visión de Zuckerberg, sino que debemos de echar un vistazo a proyectos como Second Life, el Metaverso propuesto por Epic Games, la plataforma Decentraland, The Sandbox o Axie Infinity.
Second Life, un Metaverso con casi 20 años de historia
Second Life es una comunidad virtual que se lanzó en 2003, es decir hace ya casi dos décadas. Su acceso es gratuito y solo se necesita una buena conexión a Internet, la creación de una cuenta y el uso de visores para interaccionar a través de avatares tridimensionales en este mundo virtual. Aquí pueden hacerse reuniones, conversar, participar en actividades e incluso comerciar. Aunque el auge de esta plataforma ha disminuido con el tiempo, lo cierto es que en 2007 alcanzó más de un millón de habitantes o avatares, una gran cifra para un universo virtual en unos años menos virtuales que los que vivimos ahora mismo. A día de hoy esta plataforma sigue activa, con todo un mercado de objetos, animales, edificios, etc. que complementan la vida del avatar en el Metaverso.
Decentraland, una idea que nació en 2015
La plataforma Decentraland fue creada en 2015, pero sus inicios eran diferentes a los que es hoy en día. Se trataba entonces de una red pixelada que terminaría por convertirse en un mundo 3D. Su versión beta se lanzó en 2017, hace más de cuatro años, y en ese momento sus parcelas de tierra (Decentraland cuenta con 90.601 parcelas de tierra en total), apenas costaban 20 dólares. Algo que contrasta con la realidad a día de hoy, en la que algunas propiedades han llegado a valorarse en 100.000 dólares.
Dentro de este Metaverso se han creado sedes virtuales tan importantes como la versión digital de la casa de subastas Sotheby’s, que ya tiene su propia galería en el Metaverso. Y no solo eso, sino que corporaciones del mercado inmobiliario como Nueva York Republic Realm han llegado a gastar más de 900.000 dólares para crear un distrito de compras. Además, en este Metaverso han tenido lugar incluso festivales de música con actuaciones de realidad virtual.
El Metaverso de Epic Games y la realidad virtual en Fortnite
Si hay otro gran actor en el área de los Metaversos, que aparece en todas las conversaciones sobre esta nueva realidad, ese es Epic Games. De hecho, la firma consiguió 1000 millones para financiar sus planes de Realidad Virtual y entre sus inversores más importantes encontramos a Sony, una firma que no quiere perder su parte del pastel en el Metaverso. De hecho, Epic Games ya ha dado distintos pasos hacia la creación de este universo virtual, y un buen ejemplo es el videojuego Fortnite que ha llegado a acoger conciertos virtuales de más de 12 millones de personas
Además, Epic Games está haciendo grandes inversiones en el desarrollo de herramientas para facilitar el trabajo a los creadores de videojuegos y hacer cada vez universos más realistas. Es el caso de su nueva herramienta “MetaHuman Creator”, que facilita la creación e avatares hiperrealistas.
Un Metaverso que nació con aspiraciones de videojuego: The Sandbox
¿Alguna vez has jugado a Maincraft? Si no lo has hecho, seguramente el nombre te suene. The Sadbox es una empresa que nació realmente con el objetivo de competir con este gran icono de los videojuegos, pero que ha evolucionado hasta adaptarse al uso de la tecnología Blockchain y crear todo un mundo virtual. El Metaverso se convierte aquí en una evolución natural de la experiencia, que permite no solo jugar sino monetizar las experiencias de juego. La moneda de cambio en este mundo es el token SAND y su potencial se basa en dos herramientas muy sencillas de usar: VoxEdit y Game Maker. Estos dos Softwares permiten crear NFTs y darles vida desarrollando juegos en 3D de manera gratuita. Pero no se trata solo de juegos, sino que este mundo virtual permitiría vivir todo tipo de experiencias adaptadas del mundo real al virtual.
Los ejemplos anteriores nos muestran cómo el Metaverso no es solo una conversación que haya nacido en los últimos meses, sino que ya existían proyectos de este tipo desde hace años. De hecho, y para ser justos, la primera aparición de este término viene de 1992, momento en que se publica la novela Snow Crash, de Neal Stephenson, en la que se habla de un nuevo universo, un espacio virtual basado en el mundo real (algo que se acerca mucho a lo que trata de ser el Metaverso a día de hoy). Aun así, no podemos negar que en este último periodo el impulso de este universo virtual ha sido enorme, lo que favorecerá el desarrollo de tecnologías como la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada.